top of page

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

 

 

Estado:

Conjunto de personas que ocupan un territorio determinado y una autoridad común, sus elementos son: pueblo, territorio y poder.

Funciones del Estado (Artículo 119 de la Constitución Política de Guatemala )
Promover el desarrollo económico de la nación, estimulando la iniciativa en actividades agrícolas, pecuarias, industriales, turísticas y de otra naturaleza.

- Promover en forma sistemática la descentralización económica administrativa, para lograr un adecuado desarrollo regional del país.

- Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente.

- Velar por la elevación del nivel de vida de todos los habitantes del país, procurando el bienestar de la familia.



(Apuntes de Marisa Palomo, Guatemala 2014)

Presupuesto General de Ingresos y egresos del Estado:

De acuerdo a lo que estipula el artículo 237 de la Constitución Política de la República de  Guatemala, el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado aprobado para cada ejercicio fiscal, incluye la estimación de todos los ingresos a obtener y el detalle de los gastos e inversiones por realizar. El Organismo  Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Finanzas Públicas, consolidará los presupuestos institucionales y elaborará el presupuesto y las cuentas agregadas del sector público. Además, formulará el presupuesto multianual.



 

((s.f.). Recuperado el 15 de Agosto de 2014, de http://www.minfin.gob.gt/subsitios/transferencias/p.pdf)

 

La Contabilidad:

Es la técnica y ciencia que aporta información de utilidad para la toma de decisiones financieras. El contador o contable se encarga de estudiar el patrimonio de una entidad y vuelca sus resultados en un estado contable o financiero que supone un resumen de la situación económica.

Gubernamental:

Por otra parte, es lo perteneciente o relativo al gobierno del Estado. Puede decirse que el gobierno está vinculado a la conducción política, mientras que el Estado es una forma de organización social soberana y coercitiva.

 

Contabilidad Gubernamental:

Es una rama de la contabilidad general que satisface los requerimientos para el registro, control, presentación y evaluación de todas las operaciones financieras, presupuestarias y patrimoniales desarrolla por las instituciones del sector público.




 

 

 

 

 

 

(Definicion de . (16 de Febrero de 2002). Recuperado el 16 de Agosto de 2014, de http://definicion.de/contabilidad-gubernamental/)

 


 

Organizacion Administrativa del Sector Publico de Guatemala

Has Click Aquí

Nomenclatura Gubernamental:

Esta nomenclatura contiene todas las cuentas que el Gobierno Central utiliza pero por sus características también es aplicable a todas las entidades descentralizadas y autónomas.
Para entender mejor su uso y estructura esta se divide de la siguiente manera:

 

1. ACTIVO

2. PASIVO
3. PATRIMONIO
4. CUENTAS DE ORDEN
5. INGRESOS
6. GASTOS
7. CUENTAS DE CIERRE

 

 

También es importante saber que la cuenta principal contiene 4 dígitos, las subcuentas 6 dígitos y las sub sub cuentas 8 dígitos, como se muestra en el siguiente ejemplo:

 

2131 00 00 Obligación por Deuda Pública a Corto Plazo

2131 01 00 Deuda Pública Interna

2131 01 01 Colocaciones Bonos

 

 

 

 

 

 


 

 

(Apuntes de Linda Castaneda, Guatemala 2014)

  Libro de Inventarios

Todas las oficinas deberán llevar un libro autorizado, ya sea empastado o de hojas móvibles, para el registro del inventario a su cargo el  cual contendrá, por cuentas, el detalle de todo lo que se posea así como el valor de los mismos y deberá estar terminado el 31 de diciembre de cada año.

 La autorización deberá hacerse de conformidad con el Decreto Gubernativo 2084.

 

En el siguiente botón podrás encontrar El Reglamento de Inventarios de los bienes muebles de la Administración Pública:

.

 

 

 

 

 

Este es un ejemplo de un inventario de la Administración Pública de Guatemala.

 

 

 

 

 

 

(Castellanos, A. (2014). Inventario. Guatemala)

 

Deuda pública de Guatemala:

Cuando un Estado no es capaz de sostenerse por sus fuentes propias de financiamiento como ingresos tributarios, no tributarios o ingresos de capital, incurre a la denominada deuda pública, la cual puede ser externa o interna. La externa constituye la suma de deudas que tiene el Estado con entidades extranjeras como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM), mientras que la deuda interna está conformada por colocaciones en el mercado interno del país, como bonos o valores que reciben los bancos comerciales.

 

(Brújula. (12 de Marzo de 2011). Recuperado el 16 de Agosto de 2014, de http://brujula.com.gt/deuda-publica-en-guatemala/)

 

Ingresos Públicos:

Los ingresos públicos son los recursos que capta el sector público para realizar sus actividades. Desde un punto de vista cuantitativo, los impuestos constituyen el principal componente de los ingresos públicos.


Estos a su vez se dividen en tributarios, no tributarios y para tributarios.

 

  • Tributarios: Son las percepciones que obtiene el Gobierno por las imposiciones fiscales que en forma unilateral y obligatoria fija el Estado a las personas físicas y morales, conforme a la ley para el financiamiento del Gasto público.

  • No tributarios: Ingresos percibidos por el Estado provenientes del cobro de tasas, contribuciones, Rentas contractuales, multas y por la Venta de los Bienes producidos por las empresas públicas.

  • Para tributarios: Prestaciones  en dinero exigidas por el Estado, que por sus características no se consideran tributos,pero que provienen de ellos y tienen los mismos efectos  económicos que estos.

 

 

(Eco-finanzas. (Septiembre de 2000). Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://www.eco-finanzas.com/diccionario/I/INGRESOS_PUBLICOS.htm)

 

Egresos Públicos:

Los egresos del Estado son los que señala el Presupuesto General de la República, los originados por operaciones ajenas y aquellas erogaciones producto de ingresos propios de las entidades que disminuyan su patrimonio.
 

 

Definicion de . (11 de Julio de 2000). Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de http://definicion.de/egresos/

 

Ingresos que perciben los funcionarios y empleados públicos por sus servicios prestados al Estado.

Ordinario: Se entiende por sueldo la retribución que el Estado paga a los servidores públicos que desempeñen un puesto para el cual han sido designados en virtud de nombramiento, contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido.

Sueldo Extraordinario: Son las retribuciones que el Estado paga a los servidores públicos cuando trabajan algunas horas después de su horario normal de labores.

Bono Vacacional: Este bono es de Q200.00, se otorga a todos los servidores públicos que cumplan un año de servicios continuos o en forma proporcional al tiempo laborado.

Bono Mensual: A partir del año 2001  todos los trabajadores activos del Organismo Ejecutivo a excepción de los empleados del Ministerio de Educación, reciben mensualmente un bono de Q250.00 o la parte proporcional si no trabajan las 8 horas diarias , este bono no está afecto a ningún descuento y tampoco se toma en cuenta para el cálculo y pago de ninguna prestación.
 
Aguinaldo: Es una prestación que el Estado y el sector privado otorga a sus trabajadores para los gastos de fin de año. Es un sueldo más que se da a los trabajadores con el cual completa 13 sueldos al año. Se otorga en 2 partes, el 50% en la primera quincena de diciembre y el 50% restante en los periodos de pago de los sueldos del mes de enero del año siguiente. 

Bonificación Anual o Bono 14: Una prestación laboral que el Estado y el sector privado otorgan a sus trabajadores , la cual es equivalente al cien por ciento del  salario o sueldo ordinario devengado por el trabajador en un mes o sea que es otro sueldo más , por eso se le llama bono 14 que quiere decir sueldo #14 porque el #13 es el aguinaldo.

 

 

(s.f.). En A. E. Orellana, Nomenclatura Gubernamental (págs. 42,43,44,45). Guatemala: ALENRO)

 

Descuentos a que están afectos los funcionarios y empleados públicos.

Montepío: Es una contribución que los funcionarios y empleados públicos hacen al Estado para que este pueda completar el monto que se les paga a los jubilados y pensionados por el mismo Estado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fianza:  Es una cuota o prima que se les descuenta a los funcionarios y empleados públicos que recauden , administren o custodien bienes, fondos o valores del Estado y de sus entidades descentralizadas y autónomas , con la cual caucionan las responsabilidades que puedan resultarles en el ejercicio de su cargo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


El sueldo mensual multiplicado por 24 y se obtiene el monto o caucion ,luego sobre tal cantidad se aplica la tabla anterior y al resultado obtenido se le aplica el 12% de IVA , se suma y esa es la cuota por fianza mensual.

IGSS: Es una contribución que los funcionarios y empleados públicos hacen al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social para tener derecho a asistencia medica ya sea por accidente o por enfermedad común, así como a maternidad para la mujer trabajadora y para las esposas de los funcionarios y empleados públicos; asimismo la asistencia medica se extiende a los hijos hasta la edad de 5 años.
 

ISR: Con respecto a la retención o descuento del Impuesto sobre la Renta, solo los funcionarios y empleados que ganan más de Q.3, 000.00 al mes o sea Q36,000.00 al año están afectos a dicho descuento.
 

Descuentos Judiciales: Estos descuentos se le hacen al funcionario o empleado público únicamente por orden de un juez competente, quien en la orden que envíe  indicara la cantidad a descontar y por cuanto tiempo, así como el motivo por el que se le va a hacer el descuento, generalmente estas órdenes llegan de los tribunales de familia. 

 

ANAPEP: Este descuento se le hace al funcionario o empleado público, únicamente cuando el manifieste por escrito a la ANAPEP su acuerdo en que se le haga; la cuota a descontar la fija dicha institución, en la actualidad es de Q.50.00 mensuales.

 

Auxilio Póstumo del Magisterio Nacional: Este descuento se les hace únicamente a los maestros y personal administrativo que laboran en el Ministerio de Educación, actualmente es de Q.80.00  mensuales.

 

ACEP: (Asociación de Auxilio en Cesantía del Empleado Público) Este descuento es optativo, solo se hace cuando el funcionario o empleado público manifiesta por escrito su autorización para que se le haga. El valor de la cuota es fijada por los directivos de dicha asociación, en la actualidad es de Q.20.00 mensuales.

 

Descuento por amortización de préstamos al Banco de los Trabajadores: Muchos de los funcionarios y empleados públicos solicitan préstamos al Banco de los Trabajadores. Dicho banco para evitarse problemas posteriores, solicita a las autoridades superiores del Ministerio de Finanzas Públicas que del sueldo mensual del prestatario, se le descuente la cantidad correspondiente por concepto de amortización al préstamo más los intereses pactados.

 

Un día de sueldo en el mes de Diciembre: A todos los funcionarios y empleados públicos se les descuenta de su sueldo al mes de diciembre un día de trabajo. Dicho dinero se traslada al Departamento de Recreación del Ministerio de Trabajo, con el cual les dan mantenimiento a los centros recreativos construidos para recreación de los funcionarios y empleados del Estado y sus familias.

 

((s.f.). En A. E. Orellana, Nomenclatura Gubernamental (págs. 42,43,44,45). Guatemala: ALENRO)

Q. 1.00          a  Q.      400.00

Q. 400.01      a   Q.  2,000.00
Q. 2,000.01   a   Q.  4,000.00
Q. 4,000.01   a   Q.  6,000.00

Q. 6,000.01   a   Q.  8,000.00
Q. 8,000.01   a   Q.10,000.00
Q. 10,000.01   en adelante

9%

10%
11%

12%

13%

14%

15%

Sueldos Mensuales:

Porcentajes:

Monto o Caución

De Q. 0.00         a  Q. 4,500.00
De Q.4,500.01   a   Q.7,000.00
De Q.7,000.01 en adelante

Descuento Mensual

1.5 por millar
1.0 por millar
0.5 por millar

Siaf-Sag

SISTEMA INFORMÁTICO DE GESTIÓN
  Sistema de gestiones que permite la elaboración de Órdenes de compra y de Pago mediante un procedimiento establecido que evidencia información de lo elaborado para un control efectivo de las Instituciones del sector público.

 

(Apuntes de Katherine Cade, Guatemala 2014)

Proceso

•Gestión de pedidos.

•Gestión de órdenes de compra/pago.

•Gestión de contratos.

•Catálogo de bienes y servicios.

•Administración de almacenes.

•Planes de compras.

Pilares

 

•Automatización.

•Apoyo de la normativa.

•Transparencia.

•Apoyo institucional.

Beneficios

 

•Eficiencia y prontitud en el proceso.

•Transparencia en el gasto y manejo de bienes.

•Agilizar y estandarizar los registros.

•Facilidad de supervisión.

•Información inmediata.

•Toma de mejores decisiones.

•Integrar información a la ejecución presupuestaria.

•Reportes precisos.

 

Estructura 

La estructura administrativas del SIAF se constituye por la Dirección de Contabilidad del Estado y por todas las contadurías de las entidades del sector público.

 

 

((1996). En Contabilidad Gubernamental (págs. 20,21,22,23,24). Guatemala: Educativa)

 

Componentes del Siaf-Sag

 

  • Formulación Presupuestaria.

  • Contabilidad Integrada Gubernamental, con funciones de: ejecución y control de egresos y ejecución y control de ingresos, contabilidad patrimonial.

  • Crédito Público.

  • Administración de Bienes y Servicios.

  • Recursos Humanos.

  • Inversión Pública.

  • Auditoría Gubernamental.

  • Interfases.

 

 

((1996). En Contabilidad Gubernamental (págs. 20,21,22,23,24). Guatemala: Educativa)

Sicoing:

 

Es el Sistema de Contabilidad Integral Gubernamental y comprende el registro, control, evaluación de las operaciones contables del Estado, en aplicación legal de las normas legisladas para su operatividad.

Además,  es la Dirección de Contabilidad del Estado de quien se vale el ministerio de Finanzas públicas para regir al Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental en todo el sector público y como órgano rector tiene las atribuciones siguientes:
 

  • Establecer normas de contabilidad para su operatividad en el sector público.

 

  • Registrar las transacciones del sector público dentro de sistemas confiables, periódicos y comunes.

 

  • Elaborar, actualizar y mantener sistemas de archivo de la documentación financiera.

 

 

((1996). En Contabilidad Gubernamental (págs. 25,26,27). Guatemala: Educativa)

 

Objetivos:

Uniformar, consolidar e integrar las operaciones contables del sector público ante de su colección y disposición informativa para la toma de decisiones de la macro política financiera del país.

 

Controlar y evaluar aspectos financieros y patrimoniales de toda operación contable del sector público.
 

Sistematizar el uso de la partida doble en los asientos contables para todo el sector público.


Obtener los datos operados por el sector público en los periodos determinados por la ley.

 

((1996). En Contabilidad Gubernamental (págs. 25,26,27). Guatemala: Educativ).

 

Entidades  que conforman el Sicoing:

  • UDAF: Unidades de Administración Financiera.

  • DCE: Dirección de Contabilidad del Estado.

  • DTP: Dirección Técnica del Presupuesto.

  • TN: Tesorería Nacional-Unidad de Operaciones del Tesoro.

  • UP Y EP: Unidad de Programación y Ejecución Presupuestaria.

 

 

((1996). En Contabilidad Gubernamental (págs. 25,26,27). Guatemala: Educativa)

 

Llámanos

T: 123-456-7890 

F: 123-456-7890

Contáctanos

peritascj@gmail.com

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

Síguenos

© 2014 Perito Contador

Proudly created with Wix.com

bottom of page